Ir al contenido principal

Es necesario replantear la agenda económica.

Matías Kulfas Director del Banco Nación de la República Argentina ()

La tapa de una edición del semanario británico The Economist lo dice todo: un libro de moderna teoría económica derritiéndose cual chocolate en el fragor del verano. La crisis internacional ha puesto en evidencia la inutilidad del paradigma neoclásico - neoliberal que ha impregnado el análisis económico y las recomendaciones de los organismos internacionales que supuestamente debieron ocuparse de generar marcos propicios para el desarrollo y la paz mundial.

La idea de que los mercados financieros cada vez más desregulados iban a canalizar recursos para el desarrollo de los países más pobres se dio de bruces con la realidad. Lo único que potenciaron fueron las ganancias de las grandes corporaciones financieras y sus consecuencias son que hoy en el mundo millones de personas pierden sus empleos y crece la pobreza.

Es necesario replantear la agenda del análisis económico para que pueda aportar a generar soluciones para las grandes mayorías antes que rentabilidad financiera para unos pocos. Ya el mundo de la segunda postguerra, bajo la inspiración keynesiana, se propuso controlar los movimientos de capitales. Keynes fue más allá, sosteniendo que incluso los flujos de comercio debían ser administrados. Esta agenda fue abandonada rápidamente por presiones de los poderes financieros que se ocuparon de propagandizar que la liberalización financiera canalizaría ahorros ociosos hacia inversiones en todo el planeta. El resultado fue que las tasas de inversión no crecieron sino se redujeron y lo que se incrementó en realidad fue la especulación financiera.

La administración del comercio es central para entender que la competencia predatoria a partir de bajos salarios no estimula el desarrollo sino una mayor explotación de los trabajadores. Antes que más liberalización, es necesaria una agenda para el desarrollo en la cual la política industrial y de desarrollo productivo en general debe ocupar un papel central. Resulta patético ver a los países pobres pidiendo más liberalización y menos subsidios a los países desarrollados: lo que necesitan es más industrialización y eso se logra con más subsidios y no por obra del mercado (si algún economista puede encontrar un ejemplo histórico de industrialización sin impulso estatal que lo exponga por favor).

Otro aspecto que debería integrar esta nueva agenda es la cuestión ambiental. Cada vez toma más fuerza la necesidad de cambiar los métodos de producción para evitar la depredación ambiental. Los avances tecnológicos en la materia son importantísimos. Si los economistas se hubieran dedicado más a pensar una reconversión tecnológica que estimule una nueva etapa de industrialización a nivel mundial en vez de especializarse en ‘innovaciones financieras’, como algunos tristemente célebres premios Nobel, probablemente tendríamos muchos más elementos para el crecimiento sustentable en lugar de esta crisis.

Finalmente, es necesaria una agenda para el hambre. El mundo parece haberse acostumbrado a vivir con regiones enteras sumidas en tragedias espantosas a causa del hambre. Las revoluciones tecnológicas que han permitido multiplicar la productividad en la producción de alimentos sólo parece haber sido de utilidad para la apropiación de rentas extraordinarias y, una vez más, la especulación financiera. Una ciencia económica que se desentienda del problema del hambre o que deje esa problemática en manos de la supuesta eficiencia de los mercados es tan absurda como una ciencia médica que no le interese salvar vidas.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
muy buena nota de kulfas, hay que cmbiar la matriz distributiva urgente antes que gobierne la derecha. un abrazo Daniel

Entradas populares de este blog

Bolsonaro por votos.

Bolsonaro es el puto amo de Brasil y un poco del sur de Sudamérica, Pasaron cosas peores por la Patria Grande y seguro que esto tb pasara. Argentina puede ser en el 2019 el inicio de la recuperaciòn de los Gobiernos populares En ese sentido y compromiso tenemos que militar, pensar construir un Frente Amplio para derrotar al neoliberalismo antinacional del gobierno de Macri, Unidad Organizaciòn y mucha Solidaridad para volver a caminar por una Patria Justa Libre y Soberana con Techo Tierra y Trabajo para todxs. Qué vendrá, qué vendrá Describo mi camino Si me pierdo es que ya me he encontrado y sé Que debo continuar

Evo compañero.

Al ser ungido por los aymara como guía espiritual, Evo dijo que "llegó un Estado plurinacional” El reelegido mandatario de Bolivia, Evo Morales, afirmó que "hay un presidente y dos Estados, un Estado colonial que se va y un Estado plurinacional que llega". Fue durante la ceremonia aymara en Tiwanaku en la que lo ungieron como guía espiritual. Mañana jurará su cargo ante la nueva Asamblea Legislativa. El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue ungido hoy en la ciudad aymara de Tiwanaku como guía espiritual ante representantes de pueblos originarios de su país y el continente. El reelegido mandatario, que jurará mañana el cargo ante la nueva Asamblea Legislativa, afirmó que "hay un presidente y dos Estados, un Estado colonial que se va y un Estado plurinacional que llega". "Estoy por segunda vez en este lugar sagrado a pedido del pueblo boliviano”, expresó, y subrayó que "este proceso es irreversible, los pueblos han decidido liberarse del colon...

Basta de Boludos.

imperdible el post de Alejandro Rozitchner  , yo no se si les pega mal la droga o por una chapa dicen cualquier cosa. Aviso que en el PRO hay un ejército de muchachos como esté, aunque admito que este es puro puro! El blog que más atiende al tilingo de Barrio Parque nos da más pista , los dejo con todoscontramauricio.