Ir al contenido principal

Se viene la nueva tele.



Se acabó un año de intenso debate para la televisión. Se adoptó la norma técnica para las emisiones de señales de televisión digital y se definió el modelo a través del cual se accede a las licencias de medios audiovisuales. Se asignó espectro radioeléctrico a la televisión estatal. Se constituyó el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre y su consejo asesor, la flamante Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) que será la autoridad de aplicación de la Ley de Medios Audiovisuales. Judicialización de por medio, el 2010 será la puesta en práctica del modelo elegido.

Cabe entonces preguntarnos para qué nos sirve la televisión digital a los argentinos. En el nuevo modelo de comunicación elegido la respuesta es evidente. En las últimas décadas, la televisión paga por suscripción, por cable, por satélite y por aire codificada, tuvo un desarrollo que colocó al país a la cabeza de las estadísticas mundiales, mientras que la televisión abierta y gratuita entró en un largo letargo. El nuevo escenario de la televisión digital conjuntamente con el nuevo modelo comunicacional elegido permitirá darle impulso la televisión abierta con mayor diversidad de señales, licenciatarios y oferta de programación.
Esto se convertirá en una oportunidad para la producción y distribución de contenidos digitales, un lugar donde ya se viene realizando con éxito la exportación de enlatados, de formatos y la realización de coproducciones y que, con el aumento de horas de emisión en el nuevo modelo, impulsará aún más esta tendencia. La aparición de señales de contenidos dirigidos a segmentos verticales específicos, como salud, educación, comunidades, seguridad o gobierno, serán otro estímulo para la industria de los contenidos. Nuevas modalidades de publicidad, auspicios y participación podrán expandir el negocio de la televisión permitiendo el desarrollo de nuevos modelos de negocios en torno al contenido.
El mercado demandará también decodificadores y televisores digitales que estimularán la producción industrial local y el desarrollo de software de aplicaciones. Las emisoras deberán instalar nuevas plantas transmisoras, sumando un mayor requerimiento de productos y servicios asociados.
La irrupción de las tecnologías de comunicación de gran ancho de banda, las técnicas de compresión de señales, el uso del protocolo de IP y la universalización de internet dan lugar a nuevas formas de hacer llegar los contenidos televisivos a los usuarios. YouTube, el sitio de video de la web que Google adquirió hace algunos años, es el mejor ejemplo de ello: una televisión en internet con millones de contenidos, cuya gran mayoría son generados por los propios usuarios. Si a esto le agregamos la comunicación inalámbrica de banda ancha y el desarrollo de teléfonos móviles multimediales, tenemos la televisión móvil. En suma, la televisión que conocemos explotará técnicamente en una infinidad de nuevas televisiones.
Por otra parte, las transmisiones digitales por aire utilizadas por la televisión digital terrestre, requieren un menor uso de un recurso natural escaso, como es el espectro radioeléctrico. La ocupación que de éste hace hoy un canal analógico es 5 a 6 veces mayor al que requiere un canal digital con similar definición. A la vez, la tecnología digital facilita la multiplicación de señales a ser transmitidas con la ventaja de que las repetidoras de las estaciones de televisión digital pueden usar exactamente la misma frecuencia sin temor a interferencias entre sí, generando así una enorme economía en el uso del espectro.
En la puja por las nuevas oportunidades, ya se avizora la combinación comercial de varios servicios como es el caso de la telefonía, el acceso a internet y la televisión bajo el llamado triple play. Las telefónicas ansían poder ofrecer este combo y luego ampliarlo a sus más de 40 millones de abonados con la televisión móvil. La innovación tecnológica haría posible una televisión digital ubicua: poder ver televisión siempre, en cualquier lugar y con cualquier tipo de dispositivo, sea un televisor, una computadora, una laptop, un netbook, una tablet PC o un celular.
Pero no todo lo que la tecnología permite, es necesariamente los tenemos que hacer. Nos quedará a nosotros aprovechar el cambio tecnológico para pagar una deuda de inclusión social, integración cultural y desarrollo industrial. El ecosistema de infraestructura, dispositivos y contenidos que se podrá crear en torno a la televisión digital nos da una oportunidad de impulso tecnológico industrial, de desarrollo de la producción de contenidos no sólo para tener una mejor televisión de entretenimiento, sino como herramienta de cultura, educación y participación, facilitando la multiplicación y diversidad de voces. ¿Podremos aprovechar esta oportunidad? Tenemos la posibilidad de construir una sociedad fuerte en conocimientos y habilidades digitales basada en valores democráticos. Es una oportunidad para no desperdiciar en el inicio del bicentenario. Las condiciones están dadas.

Jorge Crom

Ingeniero Electromecánico, especialista en Telecomunicaciones.
publicado en Miradas al Sur.

Comentarios

Resentido común ha dicho que…
Se dice que en marzo se lanza el sistema satelital público que incluiría una señal de deportes, una de cine, una educativa y una de noticias. Lo esperamos ansiosos!! salu2!

Entradas populares de este blog

Bolsonaro por votos.

Bolsonaro es el puto amo de Brasil y un poco del sur de Sudamérica, Pasaron cosas peores por la Patria Grande y seguro que esto tb pasara. Argentina puede ser en el 2019 el inicio de la recuperaciòn de los Gobiernos populares En ese sentido y compromiso tenemos que militar, pensar construir un Frente Amplio para derrotar al neoliberalismo antinacional del gobierno de Macri, Unidad Organizaciòn y mucha Solidaridad para volver a caminar por una Patria Justa Libre y Soberana con Techo Tierra y Trabajo para todxs. Qué vendrá, qué vendrá Describo mi camino Si me pierdo es que ya me he encontrado y sé Que debo continuar

Evo compañero.

Al ser ungido por los aymara como guía espiritual, Evo dijo que "llegó un Estado plurinacional” El reelegido mandatario de Bolivia, Evo Morales, afirmó que "hay un presidente y dos Estados, un Estado colonial que se va y un Estado plurinacional que llega". Fue durante la ceremonia aymara en Tiwanaku en la que lo ungieron como guía espiritual. Mañana jurará su cargo ante la nueva Asamblea Legislativa. El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue ungido hoy en la ciudad aymara de Tiwanaku como guía espiritual ante representantes de pueblos originarios de su país y el continente. El reelegido mandatario, que jurará mañana el cargo ante la nueva Asamblea Legislativa, afirmó que "hay un presidente y dos Estados, un Estado colonial que se va y un Estado plurinacional que llega". "Estoy por segunda vez en este lugar sagrado a pedido del pueblo boliviano”, expresó, y subrayó que "este proceso es irreversible, los pueblos han decidido liberarse del colon...

Basta de Boludos.

imperdible el post de Alejandro Rozitchner  , yo no se si les pega mal la droga o por una chapa dicen cualquier cosa. Aviso que en el PRO hay un ejército de muchachos como esté, aunque admito que este es puro puro! El blog que más atiende al tilingo de Barrio Parque nos da más pista , los dejo con todoscontramauricio.